Entradas populares

lunes, 28 de junio de 2010

Miguel Fuster, 15 años en la calle.

Hace algo más de un mes estaba escuchando el estupendo programa de Javier Gallego en Radio3, "Carne Cruda" (siempre recomendable e interesante, de lunes a viernes a las 14h), cuando el Sr. Crudo comenzó a contar una historia realmente interesante, la de Miquel Fuster.


Miquel era un dibujante de cómics románticos allá por los años 70. Tras varios percances en su vida laboral, sentimental e incluso un incendio en su casa, de pronto se vió durmiendo en la calle. Lo que parecía algo temporal se prolongó durante 15 años que se le debieron hacer eternos. 15 años alargados por el alcohol, las enfermedades y la indiferencia. Hasta que la Fundació Arrels (raíces, en catalán) le ayudó a salir de la calle, dejar el alcohol y darle otra oportunidad para reconstruir su vida.

Podéis escuchar aquí el podcast de Carne Cruda de aquél día donde el mismo Miquel (o Miguel) cuenta, con ese lenguaje prolijo, atropellado y algo disperso típico de los alcohólicos, su propia historia.

La Fundació Arrals no sólo lo sacó de la calle si no que lo animó a que abriera este blog (Miguel Fuster, un blog para volver a pintar) para que contara su experiencia y su vida retomara el rumbo a la "normalidad". Allí comenzó a subir dibujos suyos donde plasmaba los recuerdos de aquellos 15 años. De ahí, la idea de hacer un cómic donde cuenta su historia vino sola. Y eso es lo que ha estado presentando Miguel desde principios de año, su cómic autobiográfico donde cuenta esta brutal experiencia: Miguel, 15 años en la calle (Glenat). Este vídeo lo resume muy bien.

Lo que pretende no es sólo contar esos 15 años, si no hacer más visible esta situación que se da sobre todo en las grandes ciudades, las personas sin hogar que parecen vivir al margen y en las que nadie parece reparar cuando pasa a su lado. Aprovecha también para hacer varias reflexiones, sobre lo duro que es dejar el alcohol, la desidia del paso de los años, los sentimientos que le invaden con las reacciones de la gente, etc.

Aún no he podido leer esta novela gráfica, pero por los dibujos algo perturbadores, oscuros e inquietantes, que he podido ver y tras escuchar la historia de propia voz de Miguel Fuster, estoy seguro que es de esos libros que consiguen remover cosas por dentro.

Os dejo con esta magnífica entrevista en La Vanguardia que le hacen al autor y con este documental que le han hecho:





También os dejo otro blog de gente que fueron algún día personas sin hogar: Con cartones por la calle

lunes, 14 de junio de 2010

El origen de las mazas

Aunque el malabarismo existe desde la Antigüedad, resulta sorprendente descubrir que uno de los aparatos hoy más populares, las mazas (o clubs en inglés), no fueron usadas para hacer malabares hasta mediado el siglo XIX.


Durante la colonización de la India por parte de Inglaterra a finales del siglo XVIII, los soldados británicos quedaron sorprendidos por la fuerza y habilidad demostradas por los policías y soldados indios. Se debía al entrenamiento mediante distintos tipos de mazas en su Pehlwani, una especie de arte marcial originario de la Persia preislámica. Pronto el ejército británico comenzó a utilizar estas mazas, aunque en una versión más ligera, para fortalecer sus brazos y hombros.

Hay que señalar que las mazas son casi omnipresentes en la mitología india, la mayoría de sus dioses son representados iconográficamente junto a una de ellas, ya sea de tipo gada, bola de piedra o metal con un largo palo unido (más información aquí, en inglés); o jori, versión pesada de la maza actual.

En 1834, a través de su popular libro British Manly Exercises, Donald Walker exportó estos ejercicios a Europa y Norte América, con el objetivo de promover la actividad física y la salud. No fue hasta 1866 cuando el empresario americano Sim D. Kahoe decidió comenzar a fabricar mazas indias y escribir un libro de ejercicios llamado The Indian Club Exercise, que resultó un gran éxito. Fue el comienzo de una época en la que la promoción del ejercicio físico en ambos sexos y desde la infancia se hizo básica; llegando incluso a ser incluidas en los Manuales de Entrenamiento del Ejército de los EEUU en 1914 y aceptada como disciplina olímpica en 1904 y 1932. A partir de ahí comienza un rápido declive hasta nuestros días, donde parece haber un nuevo repunte de su uso para ejercitarse.

Se dice que fue DeWitt Cook a principios del XIX el primero en usar estas pesadas mazas indias para hacer malabares, ya que antes se habían usado antorchas, palos o cuchillos; pero no estos aparatos. Cornin le dio popularidad por su gran habilidad con ellas y pronto comenzaron a usarse también en actuaciones por parejas, apareciendo el pase (o passing), uno de los usos más reconocibles y populares de este malabar. La evolución a las actuales mazas es acorde con la utilización de los nuevos materiales disponibles, hasta llegar a nuestros días donde la oferta y variedad de tipos de mazas es muy amplia, aunque el diseño es muy similar al original. Mientras, en India y Persia se siguen utilizando las clásicas mazas para los rituales de estas artes marciales.

Resulta que las mazas no son el único aporte que ha hecho la India a los malabares. Como ya comenté en este artículo, el propio término malabar, usado únicamente en castellano y portugués, también procede de allí. Alejado de la raíz latina iaculare (lanzar) y sus posteriores derivaciónes jogler y jogelen que adoptaron las distintas lenguas europeas; el término lo trajeron los marineros portugueses en el siglo XVI que volvían de la Costa de Malabar (suroeste de la India, en aquella época bajo control británico), asombrados por la habilidad y destreza de los habitantes de esta región.


En vídeos como Indian clubs swinging kids, de principios del siglo XX, se pueden apreciar las series de ejercicios realizadas y cómo muchos de estos giros y patrones se siguen usando hoy día para el swing de mazas o cariocas. Yo recomiendo incluso ver vídeos del Pahlavani persa y veréis movimientos y lanzamientos que os resultarán familiares, solo que con mazas de varios kilos de peso. (ver vídeo a partir del minuto 3:30)


Más información (casi toda extraída de páginas de culturismo):

Artículo publicado en el número 50 de la revista Ambidextro, de la Asociación de Malabaristas de Madrid.

martes, 8 de junio de 2010

Ración de vídeos del mes V

Para refrescar un poco junio y que se haga más llevadero, hay va un variadito con malabaristas de distintos países. Hay de todo señoras y señores, japoneses con cajas de puros, americanos terriblemente creativos, un alemán técnicamente excepcional y hasta un músico malabarista. Pasen y siganme hasta su mesa, el menú está elegido:

1) Mimo Tuga (Alias Rodolfo Meneses). Impresionante mimo chileno que aprendió en la calle y actualmente se encuentra en Buenos Aires formándose en una escuela. Natural, espontáneo, tierno, original y sobre todo tremendamente divertido. Hasta cuenta con algún imitador en las Ramblas. (Más vídeos)



2) Eddie Carello. A este suizo lo descubrí por casualidad gracias al completísimo blog "A mi m'agrada el circ" (en catalán). Trabaja en carios circos europeos y también tiene un número clásico de balones de fútbol. Tengo que reconocer la envidia sana que me da su gran número de percusión con pelotas de rebote, y es que lo mío y el ritmo musical es imcompatible.



3) Michael Karas. Originalísimo americano que, un poco en contra de la tradición de su país, no para de investigar con sus malabares verdes. Ya desde sus primeros vídeos se puede ver como trata de buscar cosas nuevas, genial y encima divertido.



4) Thomas Dietz. Este alemán se hizo pronto famoso por su capacidad para los malabares de números (muchos objetos en el aire), la resistencia (53 minutos con 5 mazas, ahí es nada), las piruetas y el siteswap; ha acabado de presidente de la World Juggling Federation batiendo a Jason Garfield en un duelo. La verdad es que es muy muy bueno y encima desprende buen humor en sus vídeos. Quizá son algo aburridos si no estás acostumbrado a ver malabares. Os dejo este vídeo donde celebra sus 28 añitos y su vuelta los malabares tras un parón por falta de motivación.



5) Yu. Otro joven salido de la factoría japonesa, sin escuelas de circo ni nada, todo aprendido en la calle y juntándose con amigos. Muy brutos los trucos con las cajas de puros (o cigar boxes, como deseéis), bueno, en general es que los vídeos de japoneses que se ven siempre son muy brutos y con su estilo particular.

El origen de la prensa amarilla y el cómic

Quizá algunos ya sabéis que el término utilizado para designar a la prensa sensacionalista, prensa amarilla, tiene su origen en el cómic, casi a la par con la creación del noveno arte. A mi me ha parecido una historia muy curiosa y llamativa, a ver si os gusta a vosotros también.

Mickey Dougan, también llamado Yellow Kid (chico de amarillo), era el personaje principal de unas viñetas que dibujaba Richard Felton Outcoult, llamadas Hogan's Alley en el popular periódico de Joseph Pulitzer, New York World; allá por 1895. Eran historias de los barrios pobres y marginales de Nueva York, con su jerga y su cruel sentido del humor y Dougan era un niño pobre y orejón, siempre ataviado con su camisón amarillo (en las primeras historias fue azul, pero luego lo cambiaron a amarillo para destacar, por la dificultad que entrañaba su impresión en el diario).

Lo importante fue que estas viñetas resultaron revolucionarias por varios motivos: fueron el embrión de lo que conocemos como tira cómica en los periódicos, fue de las primeras páginas que aparecieron a color en un diario, fue la primera en utilizar los "bocadillos" de diálogo entre personajes, ya que antes se utilizaban comentarios al pie de la viñeta (en realidad Yellow Kid hablaba a través de su camisón amarillo, pero en algunas historietas utiliza bocadillos).

Hay que aclarar que previamente ya existían tiras cómicas, como las de Töpffer en la Suiza de 1827, las de la revista Charivari en Francia o Punch en Inglaterra, pero estas fueron las primeras con personaje repetido en varias historietas.

Resulta que ante el éxito populista del periódico de Pulitzer, otro editor de la época, William Randolf Hearst (personaje que inspiró el Ciudadano Kane de Orson Welles), compró el New York Journal y se enzarzó con Pulitzer en una histórica guerra editorial en el que el sensacionalismo y el populismo eran justificados por el poder de las ventas. Tanto fue así que incluso Hearst compró a los dibujantes estrella del NY World, Outcoult y McMannus, para aumentar sus ventas.


Debido a este litigio y las denuncias correspondientes, Yellow Kid era emitido por los dos periódicos más poderosos del país, ya que su popularidad era espectacular. En el NY World la viñeta conservaba su nombre de Hogan's Alley, aunque ahora dibujada por otro autor; mientras que en el NY Journal de Hearst se llamó directamente Yellow Kid y adquirió el aspecto de historietas compuestas por varias viñetas seriadas.

Tan famoso era este chico amarillo que ambos periódicos lo utilizaban como reclamo y sus repartidores incluso vestían de amarillo. Mientras seguían su batalla de ventas, difamando todo lo posible, con cazas de brujas, embrollos con la Guerra de Cuba contra España, y demás manipulaciones de la opinión pública; todo valía con tal de vender más que el otro. Por todo esto, Elvin Hardman, editor de un tercer periódico, el New York Press, acuñó el término de prensa amarilla a este estilo sensacionalista.


Es curioso como el origen de las tiras cómicas dio nombre a uno de los estilos periodísticos tan mezquino y que desgraciadamente sigue tan de actualidad.

Os dejo con otro interesante artículo sobre Yellow Kid y la prensa amarilla, mucho más completo que el mío.

lunes, 7 de junio de 2010

Reconstruyendo recuerdos de guerra, Vals con Bashir

Esta es una entrada atípica en mi blog, ya que Vals con Bashir es en verdad una película de animación de 2008, pero como yo la he conocido a través del cómic de la película y merece mucho la pena, no he podido resistirme a comentarla.


Ari Forman es un director de cine israelí que con 19 años fue llamado a filas por el ejército de su país para combatir en la Guerra del Líbano de 1982, donde fue testigo presencial de la terrible masacre de Sabra y Chatila, donde miles de palestinos refugiados fueron asesinados por falangistas libaneses bajo la permisividad israelí. (más información de esta guerra aquí)

El problema es que es incapaz de acordarse de nada, no tiene recuerdos de esa brutal experiencia como soldado y tampoco puede concretar cual fue su papel en esa matanza. Pero después de una charla con un amigo suyo, también excombatiente, en la que le cuenta cómo tiene la misma pesadilla desde hace 2 años y que está relacionada con la Guerra, Forman se extraña de su desmemoria. Es entonces cuando empieza a hablar con amigos suyos psiquiatras, con compañeros de batallón, corresponsales de guerra, etc, para que poco a poco los recuerdos vuelvan a su memoria, algunos de forma surrealista.

Vals con Bashir es una forma distinta de afrontar el ya tratado tema de las experiencias particulares de los peones de la guerra, no sólo por ser un "documental de animación" (a priori un oxímoron, un término absurdo), si no por ser una poderosa vivencia en primera persona que refleja lo absurdo y horrible de las guerras. Muchas escenas de gran fuerza y tensión son narradas con cierta indiferencia y distancia, por ser el sentimiento que parece que les embargaba a algunos de aquellos muchachos.

A su vez es llamativo el tono crítico que hay contra la acción israelí pese a ser de un director de cine de esa nacionalidad, se agradecen voces que se escapen al control ideológico. Forman utiliza para contar su historia en una combinación de animación con Flash, siempre con predominantes tonos oscuros y que dan mucha fuerza a todas las escenas. Remata la película con unas escenas reales que nos sacan junto al protegonista de la distancia que ha podido producirnos la animación, impresionante.



El cómic se resume, como comentan en esta crítica, en las escenas clave de la película, ya que tiene un estilo cercano al cómic. Después de haber probado ambos formatos, me quedo con la película, premiadísima película (candidata a un Oscar a la mejor película extranjera en 2009) que nos recordará este capítulo oscuro, uno más, de la historia de Oriente Próximo.

Página de la película

domingo, 6 de junio de 2010

Crónica del EUCIMA 2010

Con la experiencia de la edición del año pasado y más ganas que nunca se organizaba el II Encuentro Universitario de Circo de Madrid, el pasado 15 de mayo en el Colegio Mayor Chaminade. El Aula de Circo que se fundó hace unos pocos años ha tenido continuidad y se siguen impartiendo clases en el Colegio y organizando estos eventos, que aportan diversidad cultural a la Ciudad Universitaria de Madrid.

Este encuentro constó de una única jornada que comenzó con la impartición de talleres de iniciación a los malabares, de forma gratuita, en la pista polideportiva del Colegio Mayor. La inscripción estaba abierta a cualquiera que quisiera pasarse por allí. La sorpresa fue que este año se presentó mucha más gente que el año anterior, sobre todo gente de fuera del Chaminade. Especial éxito tuvieron los de mazas, impartido por Iván y Carlos; el de zancos, por Marta y el de telas aéreas, por Lie.

Tras los talleres dio tiempo a relajarse un rato, cenar algo y prepararse para la gala. Como parte del elenco de personas que actuaban, todo lo viví de una forma peculiar. Era mi estreno y el runrun de los nervios ya lo tienes desde por la tarde. Veías cómo la gente empezaba a llegar al Colegio y a hacer cola en la puerta del Salón de Actos. Dentro los alumnos y organizadores ultimaban todo entre un pequeño caos e idas y venidas, empezaban algunos gritos y las carreras para completar detalles y vestuario. Se abrieron las puertas y comenzó a entrar la gente; ya está, no hay vuelta atrás.

La Gran Gala:
Con la sala llena, las luces se apagaron y, al son de "moliendo café" entraron Maca y Pedro a presentar la gala. Tengo que decir que estuvieron divertidos y dinámicos. Tuvieron además el acierto en no abundar en bromas internas que no entenderían los no-colegiales y, pese algún error en el orden de las actuaciones, fue una presentación muy amena. (Vídeo)

Y empezó el número grupal. Situado en un bar, con camarera monociclista y saxofonista incluidos, comienza una disputa entre gente que hace mazas y gente que hace bolas. La actuación fue muy buena y salió con apenas un par de errores. Fue divertida y con la aparición estelar del baile ruso de Luispi ya se redondeó. El nivel de los malabaristas va subiendo y con ellos la actuación conjunta. Enhorabuena a todos los participantes (Marta, Gemma, Jorge, Iñaki, Sors, Iván, Mario Miguel, Guille y Álvaro), vuestro esfuerzo mereció la pena, sin duda.



Tras ellos vino Mario Miguel con su número de bolas. Interpretando a un simpático borracho y acompañado por una divertida música, hizo una más que decente actuación que arrancó muchos aplausos de la grada. Tanto las rutinas de tres y cuatro bolas estaban muy ligadas a la música, lo que da mucha fuerza al número y el colofón de las cinco bolas fue un gran cierre a su actuación. (vídeo)

Después le tocaba a Iván con su número "Juggling in the rain", una revisión malabarística del famosísimo número de Gene Kelly pero interpretada con mazas y sombrero. Con un personaje muy carismático, una muy buena puesta en escena y una rutina vistosa sin fallos se metió al público en el bolsillo. Chapó. (vídeo)

Era el turno del "homenaje" a Michael Jackson que nos tenía preparados Jorge con sus diábolos. Yo no pude verlo por estar ya cambiándome para mi acutación pero, pese a que él se vio fallos, sé por los gritos que oía desde bambalinas y las opiniones de la gente después, que su número divirtió de lo lindo. Y es que la caracterización con el personaje fue muy buena y a eso sumarle una rutina de uno y dos diábolos tiene mucho mérito. (vídeo)

Y llegaba mi turno, Rafus y su Mudanza. Era mi estreno y, aunque nervioso, lo estaba menos de lo que había previsto. La espera mientras los presentadores dicen tu nombre se hace muy larga y pasan mil cosas por tu cabeza. Por suerte mi actuación comenzaba con algo de interpretación y clown que ayuda a no estar tan nervioso cuando viene la rutina de malabares. Es curioso cómo pese a los nervios y la tensión de hacer tu rutina te da tiempo a tomarte pequeños descansos y escuchar lo que te responde el público. La verdad es que disfruté de la actuación y la gente parecía responder favorablemente, lo que te va animando según actúas. Tuve algún fallo, pero nada catastrófico y a nadie pareció importarle mucho. El final de cinco mazas me salió a la tercera, y menos mal, no querría haberme ido sin conseguirlo. Ya tras el saludo al público y volver al vestuario, con todo el subidón y muy contento, me senté en la grada a ver el resto de actuaciones, que venía el turno de los profesionales. (vídeo, cortado a la mitad)


Jelen fue la siguiente, sigue evolucionando su número de bolas, sin música y con mucho de interpretación. Me sigue gustando su estilo y sus "ráfagas" de malabares dentro de la actuación. Lástima que el final de seis bolas no saliera porque se lo he visto hacer mil veces sin problema.

Era el turno de Cirque Belui, primero con un bonito número de cuerda de Isa que incluía danza, acrobacia y bola de equilibrios. Luego el número grupal, añadiéndose Pipo y Luiggi en escena para hacer una dinámica rutina de aros con un toque clásico que gustó bastante.

Luego vino Javi, alumno de Carampa, con su número "A juego". Para mi fue el número que más me gustó de la gala. Aparecían de la nada flores que se transformaban en diábolos, combinaba trucos muy técnicos y vistosos con una muy buena puesta en escena, trucos de magia y música acorde a lo que veíamos. Para todos los públicos pero con un nivel muy alto de diábolos. Terminó con diábolo horizontal en versión guitarrera y con tres diábolos en alto. Bravo.

Para rematar la gala y subiendo aún más el nivel llegaba Lizama, un chileno afincado en España que, con su número clásico de mazas vino a demostrar su extraordinario nivel con tres a cinco mazas. Finalizó con un monociclo jirafa sobre el que hacía backcrosses y cinco mazas, impresionante.

Muchas gracias a Libe y Carlos que se encargaron del control de luces y sonido de todos los números, se perdieron parte de la gala por hacer que saliera tan bien como salió.

Y después del saludo todos a la pista a ver los shows de aéreos, fuego y percusión. Tras un espectacular arranque con una batucada escoltada por varios escupefuego, vinieron las telas aéreas. Tanto Lie como sus dos compañeros nos ofrecieron unos buenos números de telas aéreas que impresionaron a la gente. Lástima que no se pudiesen acabar porque vino la policía por denuncias por ruido en los colegios vecinos. Nos perdimos también el número de cariocas de fuego completo, la actuación de txalaparta y el posible renegade. Otro año será.

Fue, por tanto, un pequeño gran Encuentro que, tanto para los organizadores como los que ayudamos a llevarla a cabo, nos dejó muy buen sabor de boca y que parece que ya se ha establecido, esperemos que por muchos años. Muchas gracias a todos los que os pasásteis por allí, pronto pondremos vídeos de las actuaciones.

¡¡Nos vemos el año que viene!!


Más vídeos Aquí